Mostrando entradas con la etiqueta Generación Nocilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generación Nocilla. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2008

La generación nocilla. El Cine (9)

Star Wars (Star Wars. 1977-1983)













Introito nº 1:No voy a hablar de qué va Star Wars. Todos lo sabéis. Fin.
Introito nº 2:No voy a hablar de las precuelas del barbas con papada ni de los arreglos flipantes-megachachiguais "mira lo que hago con el ordenador mamá" que violaron vilmente la saga clásica.
Introito nº 3:Lucas, cabrón. Antes te adoraba. Ahora te escupiría en un ojo.

A lo largo de mi vida he sentido verdadero amor por algunas sagas de fantasía, ya sea cinematográfica o literaria. Sin embargo, la que se lleva la palma sin lugar a dudas es "La guerra de las Galaxias". Para entender lo que voy a explicar de estas tres películas pensad que estáis escuchando a un tío que no sólo se ha visto todas las pelis de la saga sino también las cutre-producciones de los ewoks, todas las series de dibujos animados, se ha leído las novelas y ha empollado los juegos de Rol, amén de haber probado prácticamente todos los videojuegos basados en la franquicia de Lucas. Toma ya.

"Señor Lucas, se nos acaba el presupuesto para vestuario."
"Al viejo, ponedle una toalla por encima y tira p'alante".

Durante muchos años pude disfrutar de la saga galáctica gracias a la televisió autonómica de Catalunya (TV3), que las emitieron un verano allá por el 84-85, con lo que mi cerebro asocia inmediatamente la ominosa presencia del malvado Darth Vader con la imagen de un payés de la plana de Vic, soltando frases como "Pot estalviarse les llavoteries, comandant" ("Puede ahorrarse los cumplidos, comandante"). Además, cuando veo una imagen de Star Wars acuden a mi cabeza inmediatamente las bondades de productos como "Mr. Propper" o el corderito de Norit, debido a que mis señores padres no tuvieron a bien borrar los anuncios que emitieron durante la proyección de las pelis.

Posiblemente, los personajes más amados-odiados de la historia del cine

Aparte del confuso estado mental, desde el primer momento en que ví a Luke blandiendo el sable laser, Obi-Wan empleando la fuerza o al amenazante Darth Vader (sin duda el mejor malo de la historia del cine), mi alma se vió irremisiblemente atrapada por el mundo que un todavía cuerdo George Lucas nos brindó.

Sería una obviedad hablar de lo que esta saga significó para los de nuestra generación, ya sea en España o en el resto del mundo. Obviamente, estamos hablando de una de las historias más famosas del cine. Yo fui uno de aquellos afortunados chiquillos que tuvo el placer de conocer las locas aventuras de los personajes de una galaxia muy, muy lejana allá por mi tierna infancia, en aquella edad en que es tan fácil dejarse fascinar y absorver por los mundos de fantasía que las pantallas de cine mostraban una y otra vez.

"Luke..... ¡devuélveme los mil euros que te dejé cabrón!"

Hoy en día, reviso la saga enterita al menos una vez al año, y puedo aseguraros que disfruto exactamente igual que cuando las vi por primera vez. Incluso le encuentro cosas buenas a las tres precuelas, fíjate tu lo que hace uno por amor. Por cierto: si no habéis visto las "Clone Wars" (me refiero a la serie de dibujos, no a la apestosa mierda CGI que han estrenado hace poco), ya estáis tardando porque es de lo mejorcito del universo starwasero.



Superdetective en Hollywood (Beverly Hills Cop, 1984)

Llegamos a otro punto de inflexión en cuanto a actores se refiere y vamos a hablar de oootra de las vacas sagradas de los ochenta. El genial, divertido y venido a menos Eddie Murphy.

Este señor, con sus comedietas pseudo-fantásticas, sus personajes histriónicos hasta la náusea y sus caretos desquiciados, se ganó el corazón de la muchachada de la época, pasando a la historia como "el negro que molaba en los 80", con permiso de Will Smith. En aquellos años, este señor que venía del "Saturday night live" se cascó una ristra de pelis que incluyen la que nos ocupa, "El chico de oro", "Límite 48 horas" (genial), "El príncipe de Zamunda", "Entre pillos anda el juego" (con Dan Aykroyd), etc. Su última peli decente fue "Bowfinger" (descojonante, a dúo con Steve Martin. Vedla si no lo habéis hecho).

"¡Me detienen porque soy negro!"
"No, chato. Es por llevar tejanos del mercadillo en el centro de Beverly Hills"

Sin embargo, ya empezó a dar traspiés con la muy mierdosa "Un vampiro suelto en Brooklin" anterior a Bowfinger), y a partir de ahí, "el negro que molaba" pasó a ser "ese gilipollas que ha parido los peores truños fílmicos de los últimos años y que no escarmienta el tío". Ahí quedan cosas como "Pluto Nash", "El profesor chiflado" o "Norbit": cine de pura serie Z que debería desaparecer de la memoria colectiva por el bien de la humanidad.

Sin embargo, todo eso es ahora. En 1984, Murphy estrenó su peli más recordada, "Superdetective en Hollywood" y en su momento lo petó. Recuerdo que cuando éramos peques, nos descojonábamos con las paridas del detective Axel Foley, un "poli de calle" sumergido en los elegantes barrios de Beverly Hills en una investigación fuera de su jurisdicción, con los consiguientes "choques culturales" entre los estirados polis de la zona y el mangarrián este que no se etaba de nada para conseguir sus objetivos. Mítica es la escena en la que, para entrar en un restaurante de lujo, se hace pasar por maricón: "Dígale al señor Maitland que ha venido Ramóoon, que he estado en el hossspital y que me han pegado una mierda de esas. Y claro, que se haga una revisionnn que igual se le cae la picha a cachos" (la mirada de estupefacción del maitre todavía hace que me revuelque de risa).

En los ochenta, las gafas tipo "Cobra" convertían a cualquier pringao en un tío duro

Mención aparte a la banda sonora (creo que era de Vangelis), que ha pasado a la historia no sé muy bien por qué como una de las más repetidas en la radio, anuncios, etc. Hasta los cojones de la musiquilla sintetizada esa.

Eddie, tío. ¿Como has podido caer tan bajo?

"Con mi nueva peli, 'Lío en el frenopático', relanzaré mi carrera. En ella interpreto a ocho personajes diferentes."




Teen Wolf (Teen Wolf, 1985)

Otra de las míticas de mi uy adorado Michael J. Fox. La verdad es que a los chavalines de aquella época nos flipó esta película por dos motivos bien sencillos: Por que salía Marty McFly (aunque algún desgraciado le había cambiado el nombe por Scott Howard), y porque salían hombres-lobo, que siempre mola. Porque la peli en sí, es una gilipollez de estudiantes de instituto sin pies ni cabeza y sin nada que contar, tan sólo amenizada por las vaciladas del chuleta del grupo ("Stiles"), y por la tensión sexual que impregna toda la peli, que a nuestra edad eso era mu malo.



Mandobles con nocilla, siempre apoyando a sus lectores masculinos.

A mí me ponía burrísimo la amiga de la infancia de Scott ("Boof", la llamaron, pobrecilla mía), y no la rubia tontalbote de Pamela, por la que todos los machos sufrían repentinas erecciones. ¿Qué habrá sido de aquella chica? Tendré que consultarlo en la web de quefuede.

"¡Mamón! Que te vah a comer la patilla"

Otra de las curiosidades de la peli es que puso de moda de nuevo la canción "Surfin' USA" de los Beach Boys, que ya habían disfrutado nuestros padres (bueno: los padres de USA, porque aquí los nuestros estaban con "Los Brincos"), provocando que cada vez que suena esa canción, a todos los de nuestra generación nos entren ganas de subirnos al techo de una furgoneta a "surfear" por las calles de nuestra ciudad, a ver si con suerte nos ve un urbano y nos mete jarabe de porra por el orto.

Nuestro bienamado Mike, sin saber que el truño que estaba haciendo se convertiría en peli de culto.




Temblores (Tremors, 1990)

La película que pasará a la historia por el hecho de que Kevin Bacon ha renegado de ella hasta tal punto que sólo le falta afirmar que él no salía en ella, sino su malvado hermano gemelo.

Os haré una confesión: ADORO esta película. Cuando era no-tan-ya chinorri, me topé con esta cutre-producción de videoclub por casualidad, y a l ver la imagen de un gusano mutante que surgía de las profundidades de la tierra no me quedó más remedio que alquilarla. A partir de ahí, descubrí que el boca a boca una vez más había funcionado de maravilla y prácticamente todos los chavales de nuestra edad se habían tragado esta maravilla, convirtiéndola con el paso de los años en una peli de culto.

Atentos a las pintas de Bacon. La chica se suponía que era la intelectual del grupo porque sabía sumar dos y dos.

Sobre el film en sí, es una auténtica bazofia que roza la serie Z si no fuera por sus magníficos efectos especiales. Bacon interpreta a un GAÑANÍSIMO personaje allá por las polvorientas tierras de Tejas o Arizona o donde coño sea, cuya pequeña comunidad cristiano-bienpensante se ve de pronto enfrentada a la amenaza de unos peligrosos gusanos que se desplazan bajo tierra a velocidades impensables y que son capaces de tragarse un Land Rover entero de un bocado.

"Po yo creu que a lus gusanus esus les metemus un poco de lo que l'eshamos a los viñedos y se nus mueren"
"Cómo te apesta la boca a ajo, cabrón"

Este descaradísimo plagio de "Tiburón" molaba por las escenas gore que poblaban el metraje y por lo cazurrísimos que llegaban a ser los protagonistas. Mítico es el paranoico y loco de las armas Burt Gummer, que luego fue el protagonista absoluto de las TRES secuelas que surgieron, donde los bichos ya volaban y todo a base de tirarse pedos. (Lean de nuevo la última frase porque es absolutamente cierta).

Estos yankis, como siempre tan sutiles


En resumen: Una gilipollez monumental que los frikis de pro adoramos por su capacidad de reirse de sí misma, de jugar con estereotipos hasta un nivel sonrojante y por tener los cojones de plantar en pantalla algunas de las escenas más freaks que se puede imaginar.

¡Atiende la PEDAZO de edición de coleccionista que se curraron para este truñazo!




viernes, 11 de julio de 2008

La generación nocilla: HandHelds

Hago una pequeña pausa en el tema del cine dentro de la saga “La generación nocilla” para hablaros de algo que me toca de cerca y que supuso una revolución tanto en mi temprana infancia como en la de muchos otros de mi generación: Hablo de las “HandHelds” o “Maquinitas”.

¿Y qué coño eran las HandHelds esas? Pues nada más y nada menos que las ancianas precursoras de las hoy flamantes PSP, Nintendo DS, Game Boy Advance y similares. Para muestra, un botón.

Lo creáis o no, el personaje más famoso de la historia de los videojuegos (Mario) y el no menos conocido Donkey Kong salieron de una recreativa en la que se basó esta pequeña joya

Las maquinitas de bolsillo sufrieron un auténtico “boom” en la década de los 80 hasta la llegada de Game Boy, Game Gear o Atari Lynx; para que os hagáis una idea, en los 80 quien tenía una HandHeld era EL PUTO AMO del patio a la hora del recreo. La chavalada se daba de hostias por que el afortunado les dejara echar una partidilla, (siempre a cambio de su suculento bocata o de cinco duros para chuches), llegando a niveles jamás vistos en un hobby electrónico hasta la llegada de la todopoderosa Game Boy.

Aunque parezca mentira, existieron MILES de variantes de estas consolas, dado que cada una sólo almacenaba un juego. Hoy en día, comunidades de retro-gamers luchan por recuperar esta antigua afición y en e-bay se dan de tollinas cuando ponen una a la venta en buen estado. Recordad, niños: NO TIRÉIS NADA. Lo que hoy os puede parecer una chorrada, dentro de veinta años lo venderéis a precio de oro.

Por supuesto, yo era un fanático de estos juegos; y el echo de que todos mis amigos tuvieran muchos más que yo, sólo acrecentaba mis ansias de poseerlos, de jugarlos o de sostenerlos en mis manos durante unos escasos segundos. En este artículo voy a hablar sólo de aquellas de las que yo personalmente tengo recuerdo.

Los inicios

Al principio había la nada y... quiero decir que antes de que el ocio portátil fuera electrónico, los de nuestra generación disfrutaban con el ocio portátil MECÁNICO. Como lo oís. Las primeras “consolas” portátiles de las que tengo recuerdo eran mecanismos de cuerda o simplemente manejadas por la inercia de los meneos que les metieras. Estos juguetes disponían de un pequeño muelle al que le dabas cuerda y mientras no se acabara podías ser un pescador, jugar a la quiniela, conducir un F1 o dejarte el pulso haciendo encajar piezas en sus respectivos agujeros.

Especialmente memorables fueron los "juegos de bolsillo" GEYPER, de los cuales tengo nebulosos recuerdos de tardes echadas a perder en la piscina del pueblo ante un Bitter-Kas mientras en el bareto de la piscina sonaban "La bomba fétida" y "Los Inhumanos" y mis amigos más mayores se dedicaban a entrarles (sin éxito) a las chicas.

A los más jóvenes: Alucinad con las "consolas" de vuestros abueletes.

En esta linea, otros que causaron furor en la muchachada Española de los 80 fueron los juegos que regalaba ¡¡¡NOCILLA!!! y que podías encontrar dentro de las tapas de los botes. Estos no eran mecánicos, iban desde juegos de mesa hasta algunos de habilidad (los clásicos de colar las bolas por los agujeros). De estos creo que tenía la cole entera que, por supuesto, acabó en el contenedor de enfrente de nuestro piso cuando finalmente dejamos de veranear para siempre en el pueblo.

No, no tengo fijación por las naves espaciales. Son las mejores imagenes que he encontrado.

Todo esto sirvió para abonar el terreno de lo que estaba a punto de llegar. Con estos juegos tan chorras, recuerdo que yo y mis amigos nos podíamos pasar horas jugando. Incluso en clase, cuando los profesores no miraban, nos echábamos algunas partidillas. Más de un juguete quedó confiscado al producirse un sonoro ¡¡SPROINNNGGG!! del muelle en mitad del silencio del aula.

Y llegaron las HandHeld

A finales de los 70 y principios de los 80, en EEUU y Japón (cómo no), empezaron a popularizarse las maquinitas portátiles HandHeld, consistentes en un sistema electrónico con una o varias pantallas de cristal líquido, fondos pintados y personajes de "tinta" que se movían en función de las pulsación de los botones. Casi siempre gastaban una o dos pilas de aquellas redondas pequeñitas que no he vuelto a ver en ningún otro sitio, y como sólo albergaban un juego, compañías como Acclaim, Coleco, Konami, Mattel, Nintendo, etc. empezaron a sacar maquinitas a cascoporro. En España no se popularizaron hasta el 82-83, pero cuando llegaron lo hicieron para quedarse muucho tiempo.

Cualquier excusa es buena para sacar a Rambo en el Blog

Game & Watch: Nintendo al frente.

Una de las lineas de más éxito dentro de las HandHeld fueron las archi-conocidas "Game&Watch" de la todopoderosa Nintendo. Seguro que habéis visto alguna en vuestra vida. De estas recuerdo que eran especialmente populares en el patio del colegioporque la mayoría de ellas era de doble pantalla (como la actual DS) y al salir al recreo la fauna se dividía en tres grupos: Los que se iban a jugar a fútbol, que-te-pillo y similares, los que se amontonaban en un rincón con una Game&Watch que iba pasando de mano en mano, y las tía, que iban a su rollo.

He aquí una lista de las que pude jugar cuando era un criajo y que me obsesionaban de forma enfermiza:


Donkey Kong: Mítica entre míticas. Basada en la recreativa, tuvo una repercusión enorme entre la chavalada. Y eso que nadie sabía que el fontanero tenía nombre, que era "Mario" y que se convertiría por consenso mundial en el personaje más famoso de la historia de los videojuegos y logotipo de su compañía.

La cosa iba, como sabéis de ir subiendo por el edificio en construcción saltando los barriles que nos tira el gorilo y al llegar arriba saltar a uno de los tres ganchos. Cuando quitábamos los tres, el monico se pegaba un morrazo y puntos al canto.




Green House: Esta es sin duda la consola portátil a la que más horas dediqué en mi vida hasta la llegada de la PSP. El tema era un pobre jardinero que tiene que combatir las hordas de pulgones, gusanos y arañas que se le quieren merendar el sembrao a golpe de fumigador.







Parachute y Fire: Estas las pongo juntas porque salvo pequeñas diferencias, eran el mismo juego. Ir de izquierda a derecha recogiendo a peña que caía del cielo.



Donkey Kong Jr: Esta era la continuación de Donkey Kong. El hijo de Kong, que quiere venganza y bla, bla, bla. Había que colgarse de lianas, esquivar Cocodrilos, etc. La verdad es que no le dediqué mucho tiempo.






Mario Bros: Uno de los muchos juegos basados en el popular fontanero. Esta iba de ir recogiendo paquetes que salían de un almacén y poniéndolos en cintas transportadoras para llenar un camión y que saliera hacia su destino.




Otros tipos de HandHelds

A pesar de que las Game&Watch fueron las más famosas, había muchos otros formatos de HandHeld, desde juegos de cristal líquido y botones estilo G&W hasta auténticos mamotretos que no cabían en la mochila pero que aún así los llevábamos al cole, otras para uno o dos jugadores cuya pantalla podía abrirse como un triángulo para que el otro jugador no viera lo que hacías, etc.

Unas cuantas muestras:




Pac Man: El mítico ComeCocos convertido en maquinita portátil. Esta destrozó las dioptrías de muchos chavalines de los ochenta debido a la pésima retroiluminación que tenía. Además, el control consistía en dos palancas: una para ir arriba-abajo y otra para izquierda-derecha.






Track&Field: Otra mítica. Basada en las pruebas de correr del juego de recreativa Hyper-Olympics. Básicamente consistía en aporrear los botones para correr más que tu contrincante. Anti-Stress asegurado.




Ale, con esto os hacéis una idea de la variedad que había.

Conclusiones finales

Si hoy en día soy un viciado de los videojuegos es en buena parte culpa de estos cacharritos. Otros muchos como yo quedaron igual de marcados y hoy por hoy existen mogollón de sitios web dedicados a esta curiosa afición. Las horas que pasamos jugando a estos trastos no nos las devolverá nadie, pero la diversión que nos proporcionaron la atesoramos en nuestro interior los nostálgicos de aquella época como oro en paño.

No quisiera despedirme sin agradecer a los chicos de la web www.marcianitos.org por tener uno de los mejores sites de retro-gaming en español que existen.

Unas URLS interesantes acerca del tema:

http://www.game&watch.com
http://www.handheldmuseum.com
http://www.handheld.remakes.org

Hasta el cabrón de Spike estaba enganchado al Donkey Kong de Coleco.




jueves, 10 de julio de 2008

La generación Nocilla. El Cine(8)

Las comedias estúpidas


Hoy en día asisto asombrado al fenómeno XXX-Movie, donde casi cada dos meses se estrena en estados unidos una película de comedia con gags estúpidos parodiando algún fenómeno de actualidad. La cosa empezó con la más que decente "Scary Movie", pero ha ido degenerando en mierdas como "Epic Movie" o "Meet the Spartans", donde ya lo único que hacen es meterse con los famosillos de medio pelo tipo Britney Spears y hacer bailes gilipollescos en pantalla.

¡Ojo! No confundir estas bazofias con las comedias adolescentes gamberriles tipo "American Pie" o "Dos colgaos muy fumaos", que pese a ser también bastante lamentables cinematográficamente hablando, la mala leche que desprenden hace que sean un divertimento de lo más ameno cuando no hay nada más que ver.

Los de nuestra generación tuvimos nuestros más y nuestros menos con el género de la comedia de gags. Algunas de ellas magníficas, otras infumables, nos tragamos una buena ración de películas con la coletilla "...Como Puedas" o similares, catapultando al estrellato al actor Leslie Nielsen, aunque incluso él mismo ha acabado hundiendo su carrera irremediablemente. En fin...

Vamos a analizar un poquillo por encima las películas de comedia estúpida más destacables de nuestra generación:

Aterriza como puedas (Airplane!, 1980)


Una de las pioneras y también de las mejorcitas. La historia parodiaba los cientos de films del género de desastres aéreos que tan de moda estaban por los 70. En la segunda parte, se metieron en el género de la ciencia ficción metiéndose a saco sobretodo con Star Trek (incluso salía William Shattner).


Escenas míticas: El pobre hombre que le dejan esperando en el taxi con un "ahora mismo vuelvo" durante toda la peli; el controlador del aeropuerto con su frase "elegí un mal día para dejar de fumar/beber/esnifar pegamento"; Los Hare Krishna que dan un porculo tremendo hasta que les rompen los morros a hostias; El capitán del avión con su frase "¿te gustan las pelis de gladiadores?".

Agárralo como puedas (The naked Gun, 1988)

Otra de las míticas y la consagración de Leslie Nielsen con su personaje más famoso: El teniente Frank Drebin. Esta trilogía de películas tiene uno de los mejores títulos de crédito que he visto en mi vida, con la perspectiva desde dentro del coche de policía.

Momentos míticos: Los títulos de crédito; el momento con la pecera y los peces luchadores; cuando Drebin se mete en un coche al grito de "¡siga a ese coche!" para darse cuenta que se ha metido en un coche de autoescuela con una novata; las formas de tiza de los cadáveres por techos y paredes; "me gusta tomar precacuciones cuando hago el amor".

Hot Shots (Hot Shots, 1991-1993)

Charlie Sheen nos sorprendió a todos con estas dos pelis, en las cuales la primera es una flagrante parodia de "Top Gun", y la segunda destroza las pelis de "Rambo".

Hay tantos momentos míticos que es imposible enumerarlos todos: El coronel que tiene la cabeza vacía y puede pasarse un trapo de oreja a oreja, el momento parodia de "9 semanas y media" donde sheen acaba haciendo bacon tostado en la tripa de la chica, el final de la primera con "¡he perdido un ala! ¡he perdido el timón! ¡he perdido la otra ala! ¡TOMANDO TIERRA!" mientras cae a plomo un tubo de hierro retorcido del cielo; el principio de la segunda parte donde parodian la lucha de Rambo 3 y de un patadón le saca los huevos por la garganta al chino; y el mejor de todos: la gallina-flecha parodiando a Robin Hood.



Loca Academia de Policía (Police Academy, 1984)


Una de las sagas más largas de la historia del cine fue también una de las comedias más estúpidas de todos los tiempos, (y de las más divertidas). La idea era que, desbordados ante el índice de criminalidad, la academia de policía quita las restricciones físicas a los aspirantes, dando como resultado que la creme de la creme de los freaks entren como aprendices en la academia provocando algunas de las situaciones más hilarantes de la historia del cine.

Momentos míticos: Lassard incrustándose de morros en el culo de un caballo; El negro que imitaba los ruidos; El piradísimo sargento TackleBerry; La ostra azul; ¡La ostra azul!; ¡LA OSTRA AZUL!

Top Secret (Top Secret!, 1984)

Dejo para el final la que para mí es la mejor de todas: TOP SECRET. En ella, un Val Kilmer en estado de gracia nos regala la mejor parodia sobre pelis bélicas que he visto en mi vida.


Momentos míticos: "¡Hemos venido a rescatarle! Vaya, qué putada. Ahora que casi había acabado el túnel con mi cucharilla"; El gran momentazo de Café-Olé: "¡UNA GRANADA!"; Cuando se están infiltrando en la base alemana y, arrastrándose por el suelo, Nick Rivers se da de morros contra unas botas, empieza a subir la mirada y... sólo están las botas; El momento en que dos miembros de la resisténcia están disfrazados de vaca y viene un toro por detrás y los encula; etc, etc.

En fin, hubo muchísimas más, pero bastante daño he hecho ya a vuestro cerebro rememorando estas completas idas de olla que, no obstante, dejaban a la altura del betún las porquerías que hacen hoy en día.

Por cierto: No he hablado de Mel Brooks porque me lo reservo para un monográfico.

martes, 17 de junio de 2008

La generación nocilla. El Cine (7)


Rocky (Rocky, 1976-1985)

" ¿Cómo que no puedes? No existe el no puedes, esa frase no existe."

Rocky fue, sin lugar a dudas, la película que situó a Sylvester Stallone en el olimpo de los dioses. A ver, que levanten la mano todos aquellos que fliparon con el "Eye of the Tiger", el entrenamiento por las escaleras, el combate final contra Apollo, etc, etc, etc.

La figura del campeón fue para los chavales de nuestra generación una fuente de inspiración, un ejemplo de superación personal y de no cesión ante la adversidades, la muestra de que cuando hay voluntad puedes conseguir cualquier cosa aunque el mundo esté en tu contra....

Rocky, celebrando que por fin una fémina ha accedido al acto del cubrimiento. Claro, con las gafas de culo de botella que se gastaba la chica....

¿Qué coño digo? A los zanguangos de nuestra generación nos molaba rocky porque se pegaban unas tollinas de espanto. Y punto, joer. Anda que no flipamos con los impresionantes combates de toda la saga (mención especial al palizón que se mete con Ivan Drago en la cuarta), las sesiones de entrenamiento a lo bruto levantando piedros de 150 kilos y la impresionante banda sonora que ayudaba a realzar la emoción de los momentos de victoria en cada una de las pelis.

Rocky pasó a ser una figura legendaria en la historia del cine; tal como Indiana Jones, todo el mundo en este planeta aunque no le guste el cine ha oído hablar de él alguna vez, y eso es decir mucho de una peliculilla que partía de una historia de lo más simple sin demasiadas pretensiones.

"Ivan Drrago aplastarr pequenio capitalista"


Como anécdota personal, cuando en el 86 o por ahí se estrenó la cuarta peli en cines, un amigo de mis padres del pueblo que por aquel entonces tenía una videocámara de última generación consiguió una copia pirata de la peli. Pues bien, yo y toda mi pandilla de amigos sometimos a una campaña de acoso y derribo al pobre hombre, persiguiéndolo por todo el pueblo, pidiéndole una y otra vez que nos pusiera la película a pesar de haberla visto cincuenta veces. Al final, el señor acabó hasta los cojones de nosotros y se cargó la cinta. Allá donde estés, espero que te pudras, mamón.

Los productores tienen muy claro dónde están los límites de la saga



Regreso al futuro (Back to the Future, 1985)

Bueno, bueno, bueno. Y llegamos a la segunda de mis tres trilogías favoritas. ¿Qué decir de Regreso al futuro? Pues simplemente, que es una de las sagas más divertidas, originales, emocionantes y ochenteras de la historia del cine. Voy a intentar resumir un poco todo lo que me gustaría comentar acerca de las aventuras de Marty McFly, pero no sé si seré capaz.

Cuando yo era pequeño, Michael J. Fox era (es) simplemente MI HEROE. Cuando pensaba en cómo quería ser de mayor (léase al llegar a los 16 años), tenía muy claro que quería ser EL. Y buena parte de culpa la tiene la trilogía de "Regreso al Futuro", entre otras pelis míticas que hizo este señor entre las cuales destacaría "Teen Wolf".

"¿Por qué me llamas Levis?"
"Lo pone en tus calzoncillos"

Momento INCOMODÍSIMO con tu propia madre. Buargh.

La historia de la peli es tan original y tiene un argumento tan bien estructurado que, dentro de su sencillez es simplemente perfecta. La aventura de un joven de los ochenta que, sin comerlo ni beberlo, es transportado en el tiempo al año 1955 donde nada más llegar ya se inmiscuye en la línea temporal tal como estaba definida, provocando que sus propios padres no llegaran a conocerse de la forma prevista, con lo que el pobre chaval se las verá y se las deseará para poder "arrejuntar" a sus papis si es que quiere llegar a nacer alguna vez, claro.

El malvado Biff Tannen, se las hizo pasar putas al pobre Marty durante toooda la saga


Esto, a MUY grandes rasgos, era el argumento de la peli. Nada de adentrarse en las posibilidades científicas de los viajes en el tiempo. Nada de paradojas temporales, que no estamos hablando de una historia de Isaac Asimov. Regreso al futuro es, ante todo, una comedia de aventuras solo que con un argumento MUY currado, que permite situaciones desternillantes, imposibles de enumerar aquí.

Una máquina del tiempo en un Delorean. ¡Con dos cojones! Estas idas de olla sólo ocurrían en los ochenta

Otro punto muy importante (casi diría el más importante) en esta peli era la música. La BRUTAL banda sonora instrumental de Alan Silvestri acompañaba la oleada de canciones cincuenteras y ochenteras que poblaban la cinta, siendo incluso utilizadas como apoyo al argumento en algunos momentos muy críticos. Por supuesto, destacaremos la magnífica interpretación del "Johny B. Good" que hizo Michael J. Fox (a mi me gusta más incluso que la de Chuck Berry), "The Power of Love" de Huey Lewis, "Earth Angel" de Marvin Berry...

¡Las mujeres me rehuyen por mis pelos! ¡Voy a acabar con todo de una vez!

A nivel personal, recuerdo que esta peli fue una de las primeras que tuve ORIGINAL en VHS (ya de pequeño tenía muy poco aprecio por las cosas compradas y mucho por las gratis). Adoraba esta cinta, y es una de esas pelis que continúo viendo al menos una vez al año.

Otro de los grandes aciertos de "Regreso al futuro" es que las tres películas fueron planificadas de forma conjunta, por lo que hay cien mil detalles en cada una de las pelis de la saga que se entremezcla con momentos de las otras dos, con el resultado de que cuando ves la trilogía seguida no parece que estés viendo tres películas sino una sola peli larguísima.

¡Que te digo que estoy hasta los cojones de tu cochecito del tiempo, joder!

Momentos para el recuerdo:

  • "Nadie... me llama... gallina."
  • "Anoche Darth Vader vino del planeta Vulcano y me dijo que si no invito a Lorraine me va a fundir el cerebro."
  • "Toc, toc, ¿hay alguien ahí? Piensa McFly, piensa..."
  • "- Pero Doc, ¿has construido una máquina del tiempo con un De Lorean?
  • - En mi opinión, si vas a hacer algo como esto, hazlo con estilo."
  • "¿Por qué son tan fuertes las cosas en 1985? ¿Es que tenéis algun problema molecular?"



Trailer original de la peli



El MEJOR momento de toda la saga



Con esta escena, yo me pongo en pie y aplaudo. (Lo sé. Soy un moñas).

Regreso al Futuro 2 (Back to the Future part 2, 1989)

Continuando con las aventuras de Marty McFly, la segunda parte de la saga es sin lugar a dudas mi favorita: en esta, el argumento ya se adentra un poquito más en el terreno de la ciencia ficción y en las consecuencias de los viajes en el tiempo, aunque sin perder en absoluto su punto de vista principal: comedia de aventuras.

Lo que más me gusta de esta segunda entrega, a parte por supuesto de la genial idea de las múltiples lineas temporales, es la forma con que enlaza con escenas de la primera parte en los momentos que transcurren en 1955. Comprobar que ciertas cosas que ocurrieron en la primera peli fueron provocadas por el mismísimo Marty que había vuelto por segunda vez a los cincuenta sin que su primer "yo" sea consciente de su presencia es una auténtica gozada.

¡Que pasa neeeeng! Vamos con mi buga preparao a Pont Aeri

Además, en las escenas que transcurren en el futuro hay algunos puntazos buenísimos, como cuando se mete en la cafetería "retro" de los 80 y está sonando Michael Jackson, mientras que los niñatos se ríen de las máquinas recreativas de los 80, o la coña de los aero-patines, que es una sobrada bestial.

Atentos al niño cabezón. ¿Adivinais quien es?

Resumiendo: Una peli de aventuras, comedia y argumento MUY elaborado que además se rodó en conjunto con la tercera parte, con lo que la historia de la trilogía quedó cerrada de forma impecable.

¡Robocordones! ¿A qué esperan los de la Nike a inventarlos?




Regreso al futuro 3 (Back to the Future part 3, 1990)
La tercera parte de la saga se rodó en conjunto con la segunda. Esta podría haber sido la más floja de las tres, ya que el argumento deja un poco de lado el tema de las consecuencias de los viajes en el tiempo (aunque sin abandonarlo por completo), y se centra más en mostrar una peli de aventuras con toques de comedia.

El gran acierto, sin lugar a dudas, fue ambientarla en el lejano oeste, en el año 1885 y con el nacimiento de una Hill Valley en pleno proceso de colonización. Las posibilidades a nivel de comedia de meter un científico loco y un chaval imberbe de los 80 en el far west son enooormes. Momentos estelares como cuando Marty es obligado a bailar a golpe de pistola y se pone a hacer el "moonwalker", o el armatoste que se monta Doc Brown a base de calderas y pistones sólo para poder hacer una cubitera hacen de esta peli una auténtica gozada disfrutable a cualquier edad.

"¿Perro Rabioso? ¡¡ ODIO ESE NOMBRE !!"

Mención especial para el malvado de la peli, Bufford "perro rabioso" Tannen, que construye un personaje enorme, auténtica némesis del sufrido Marty y sin caer en ningún momento en el ridículo, a pesar de ser un personaje pensado para hacer gracia.

Un coche futurista avanzando hacia una partida de guerra India. La magia del cine de los 80

Lo que me mata realmente de esta peli es, sin duda, su tramo final. Creo que se les fue demasiado la pinza a los productores, forzando un "happy Ending" demasiado fantástico incluso para este tipo de peli, pero es una minúscula mancha en el historial de una de las mejores sagas de la historia del cine.

 
Bitacoras.com